Casi una tercera parte de todos los emplazamientos naturales del Patrimonio Mundial están sujetos a actividades de extracción petrolera, a pesar de la protección de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras el éxito de una serie de interacciones sobre este tema, incluido con SOCO International y BP, contribuimos a poner en marcha un proyecto de colaboración para pedir a las empresas de extracción que cumplieran compromisos de «no intervención» en los sitios del Patrimonio Mundial.

En el marco de este programa, interactuamos con Chevron respecto a planes de perforación en el santuario marino Gran Bahía Australiana. Esta actuación reviste especial importancia, teniendo en cuenta que en la región se han descubierto más de 270 especies marinas que antes eran desconocidas para la ciencia.

En octubre de 2017, la empresa confirmó que ha abandonado los planes de exploración petrolera en la Gran Bahía Australiana. Nos congratulamos de la decisión de Chevron de abandonar la zona y seguimos colaborando con empresas y otras partes interesadas clave para proteger nuestro patrimonio global.

A continuación recogemos dos ejemplos de nuestro compromiso de colaboración.

Pesca sostenible: resucitando la vida marina

Durante más de tres décadas, las poblaciones de peces marinos del mundo se han visto sometidas a una creciente presión debida a la pesca, la pérdida de hábitats y la contaminación. La pesca ilegal y las capturas no declaradas socavan aún más la gestión de la pesca, mientras que las subvenciones siguen incentivando prácticas no sostenibles. Aproximadamente el 85 % de las poblaciones de peces en todo el mundo se han agotado o se están recuperando de la explotación. Los aumentos de la temperatura del mar y de la acidez de los océanos están ejerciendo una mayor presión sobre ecosistemas ya sometidos a tensión.

Está en juego una industria global multibillonaria, una de las más antiguas del mundo. Como sociedad, la destrucción de una fuente crucial de alimentos e ingresos llega en un momento en el que se prevé que la población mundial alcanzará los 9700 millones de personas en el horizonte 2050. La interacción positiva con la dirección puede orientar a las empresas participadas hacia estrategias más sostenibles que mejoren el rendimiento empresarial y contribuyan al medio ambiente y a la sociedad. 

No obstante, los accionistas deben poder hacer las preguntas adecuadas a las empresas y ejercer presión sobre estas para obtener respuestas sustanciales. Aviva Investors, Sustainable Fisheries Partnership (Alianza de Pesca Sostenible) y el Principio de Inversión Responsable de las Naciones Unidas han publicado un informe destinado a orientar el compromiso de los inversores con las empresas pesqueras.

Organizamos una sesión formativa en formato TED, en la que se superó ampliamente el número de asistentes previstos, para la comunidad inversora conjuntamente con RI.com y Sustainable Fisheries Partnership sobre herramientas e iniciativas disponibles, distribuyéndose posteriormente un completo documento informativo con motivo del Día Mundial de los Océanos 2017.

Aceite de palma - abordando las preguntas candentes

Durante más de una década, se ha considerado que la industria del aceite de palma es un sector de alto riesgo, debido a las malas prácticas corporativas, como la ocupación de tierras, la deforestación ilegal y los abusos en materia de derechos humanos. Esto ha dado lugar a que muchas empresas que forman parte de la cadena de suministro de aceite de palma hayan tenido que hacer frente a acciones legales, multas, boicots de productos y pérdida de clientes.

En los últimos años, el problema se ha vuelto aún más acuciante debido a la niebla sin precedentes en el sudeste asiático. Aviva Investors lleva muchos años comprometida con el problema del aceite de palma, incluida la realización de visitas a Malasia, Indonesia y Singapur en 2016 y 2017. El viaje de 2016 formaba parte de una delegación de 25 inversores que se reunió con empresas, pequeños propietarios, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales. También nos reunimos con algunos de los principales bancos de la región para discutir el lanzamiento de un informe destinado a orientar a los prestamistas del sector.

Si bien muchos inversores están ahora más familiarizados con el sector, su contexto y sus tecnicismos, consideramos que era necesario disponer de una guía específica para los inversores y una mayor ambición. En 2017, aprovechamos nuestra alianza con la Zoological Society of London (ZSL) y la pertenencia a su grupo asesor técnico sobre aceite de palma, para publicar un informe en el que se destacan los retos actuales de la industria del aceite de palma y cómo los inversores pueden convertirse en agentes del cambio.

En el informe, centrado en la inversión en aceite de palma, se esbozan cuestiones clave que los inversores institucionales deberían plantear cuando interactúan con los productores, comerciantes y compradores de aceite de palma para contribuir a catalizar las mejoras en las prácticas ESG en el conjunto de la cadena de valor.

Unir fuerzas para el cambio

Aviva Investors trabaja activamente con otros inversores en la creencia de que la colaboración es un requisito importante y a veces esencial para ejercer una influencia adecuada en las empresas. También buscamos compartir información y mejores prácticas para que podamos convertirnos colectivamente en una fuerza más poderosa para el cambio.

Somos miembros fundadores y participantes activos en varias redes británicas e internacionales de inversores. Estas redes facilitan discusiones a través de las cuales las instituciones individuales pueden decidir colaborar cuando proceda.

Incluimos a continuación ejemplos de organizaciones y redes en las que Aviva Investors participa activamente:

  • UNPRI
  • Investment Association (IA) y The Investor Forum
  • Pensions and Lifetime Savings Association
  • Carbon Disclosure Project (CDP) Climate Change, Forests and Water
  • Acción por el Clima 100+
  • The ClimateWise Principles
  • The Transition Pathways Initiative (TPI)
  • CDSB TCFD Commitment [Cambio climático]
  • Extractive Industries Transparency Initiative (EITI)
  • Global Investors Governance Network (GIGN)
  • European Sustainable Investment Forum (Eurosif) and UKSIF
  • Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB)
  • Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC)
  • Interfaith Center on Corporate Responsibility (ESG)
  • International Corporate Governance Network (ICGN)
  • International Integrated Reporting Council (IIRC)
  • Investor Network on Climate Risk (INCR)/CERES
  • Principios para la Sostenibilidad en Seguros
  • Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI)
  • Investing in a Just Transition
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas
  • Sustainable Stock Exchange Initiative
  • 2020 Stewardship Working Party
  • Access to medicines Index
  • Iniciativa FAIRR sobre proteínas sostenibles
  • University of Cambridge Institute for Sustainability Leadership
  • Association for Sustainable and Responsible Investment in Asia
  • Asian Corporate Governance Association
  • Business Benchmark for Farm Animal Welfare
  • Council of Institutional Investors
  • Consejo de Normas Contables Sostenibles
  • US Sustainable Investment Forum
  • Shareholder Voting Working Group
  • World Business Council for Sustainable Development
  • Plastic Pollution Investor Group
  • Corporate Human Rights Benchmark (CHRB)

Nota: las denominaciones de empresas se muestran únicamente con fines informativos. No se trata de una oferta de venta, ni de una solicitud de compra, de valores.

Más ejemplos de inversión responsable en acción

La responsabilidad, parte de nuestra identidad

Descubra cómo integramos los criterios ESG en nuestros procesos de inversión como empresa y en todas las clases de activos.

Ve nuestro regulatorio

Responsabilidad integrada

Productos y competencias de inversión diseñados para ofrecer resultados que realmente importan.

Lee más