Tras una tanda de reuniones del FMI en Washington, D.C., Carmen Altenkirch y Dariusz Kedziora comparten impresiones acerca de cómo las perspectivas de reforma pueden conformar la Deuda de Países Emergentes.
Lectura de 4 minutos

Los países de mercados emergentes se enfrentan a retos cada vez mayores: a la moderación del crecimiento económico mundial se le suma una mayor incertidumbre política, lo que aumenta la importancia de aplicar reformas estructurales para atraer capital y contribuir a sostener el crecimiento económico. Sin embargo, el ritmo de progreso puede estar ralentizándose.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países emergentes deben intensificar las reformas en seis áreas objetivo para proteger sus sistemas económicos en un entorno más frágil: gobierno; comercio; mano de obra; sistema financiero a nivel nacional, como controles de tipos de interés; sistema financiero exterior, y regulaciones de mercado, incluidos los derechos de propiedad.1
“Los países emergentes deben intensificar las reformas en seis áreas objetivo para proteger sus sistemas económicos en un entorno más frágil”.
El éxito de las reformas dependerá de una serie de factores, como el momento en que se apliquen, su implementación, la dependencia de la economía del país del capital extranjero y la forma en que las reformas se integran con la infraestructura institucional existente. Entre estos factores, uno de los más importantes es la armonía entre los objetivos de los políticos, los responsables de las políticas y el público: cuanta más afinidad haya entre estos objetivos, mayor será la probabilidad de éxito.
Maximizar los beneficios
Tras las elecciones clave en muchos países emergentes del año pasado, los nuevos dirigentes ofrecen oportunidades para dar un nuevo impulso a las reformas. Ucrania es uno de esos países cuyas elecciones ayudaron a poner en común los diferentes objetivos. La incontestable victoria del presidente Volodymyr Zelenski en abril representó una votación popular contra la corrupción y en favor de la reforma.
Ucrania es uno de esos países cuyas elecciones ayudaron a poner en común los diferentes objetivos.
De hecho, el plan de reforma de Zelenski da muestras tempranas de progreso. Asimismo, se espera que en los próximos meses se firme un nuevo programa de cooperación con el FMI. La mejora de la confianza interna está impulsando el crecimiento, que se prevé que remonte hasta el 3,3 % en 2019, desde el 2,5 % registrado en 2017. Además, esta renovada confianza también está estimulando unos flujos de entrada de capital significativos en el mercado local hasta un ajuste de 4000 millones de USD en lo que va de año. Todo ello contribuyó a que el grivna se erigiera a finales de año como una de las divisas de países emergentes con mejor rendimiento. Además, la fortaleza de la divisa del país redujo la inflación, lo que permitió al banco central ucraniano recortar los tipos de interés para así fomentar la actividad económica.
El gobierno debe demostrar su firmeza en la lucha contra la corrupción y en la recuperación de miles de millones de dólares.
Sin embargo, es necesario tomar más medidas. Para mantener este rumbo, Zelensky debe abordar las preocupaciones en torno a la corrupción y la independencia del banco central, flexibilizar los regímenes de propiedad de terrenos, introducir políticas antimonopolio y estabilizar el sistema jurídico del país. Por su parte, las negociaciones con el FMI tuvieron un primer escollo relativo a la nacionalización de PrivatBank. Ihor Kolomisky —un magnate empresarial del entorno de Zelensky2 _ es quien está impugnando la decisión del anterior ejecutivo de nacionalizar PrivatBank en 2016.
El gobierno debe demostrar su firmeza en la lucha contra la corrupción y en la recuperación de los miles de millones de dólares que se inyectaron en PrivatBank. Si las reformas se materializan y los inversores mantienen la calma, Ucrania podría verse aún más beneficiada.
Un camino más largo hacia la reforma
Las reformas económicas pueden beneficiar a todos los países, pero pueden ser más apremiantes para los países emergentes más pequeños, que a menudo dependen más de la financiación externa. Sin embargo, también son más vulnerables a las adversidades externas, como la bajada de los precios de las materias primas y la desconfianza del mercado. Por ello, disponen de menos margen de recuperación de los errores de las políticas.
Angola ha demostrado un firme compromiso con la reforma, pero su posición de partida es más vulnerable que la de Ucrania.
Angola ha demostrado un firme compromiso con la reforma, pero su posición de partida es más vulnerable que la de Ucrania. En el país africano, el nuevo presidente João Lourenço desvinculó la divisa del país, el kwanza, para atraer más inversores. Sin embargo, la volatilidad reaccionó con un repunte, situando al kwanza entre las divisas más rentables de este año. Entre las prioridades de Lourenço se incluyen la estabilización del tipo de cambio, el fortalecimiento de las reservas de divisas extranjeras y la implementación de medidas para reducir las necesidades de financiación del gobierno.
Zambia también se enfrenta a importantes desafíos, aunque puede que carezca de la voluntad política de avanzar con las reformas propuestas por el FMI.
Zambia también se enfrenta a importantes desafíos, aunque puede que carezca de la voluntad política de avanzar con las reformas propuestas por el FMI. Aunque algunos responsables de políticas buscan el visto bueno del FMI y quieren proseguir con la consolidación fiscal, el presidente Edgar Lungu está aumentando los gastos, sobre todo la partida de infraestructuras, en un intento por captar votos antes de las elecciones de 2021. La falta acuerdo de renegociación de la deuda con las autoridades chinas, el mayor acreedor de Zambia, aviva las inquietudes en torno al incipiente vencimiento de la deuda del país. Los préstamos procedentes del exterior van en aumento, pero aun así las reservas de divisas están exiguas, lo que hace temer por una crisis de deuda.
Ambos países dependen en gran medida de las materias primas: el petróleo en el caso de Angola y el cobre, en el de Zambia. En un momento en el que el petróleo puede encontrarse en un declive estructural y la volatilidad de los metales es cada vez mayor, las reformas son más necesarias que nunca, pero no hay garantías de que vayan a ser efectivas.
Intereses análogos
Puede que se tarde más de lo previsto en observar los efectos de las reformas estructurales. Si además estas reformas están en consonancia con el apoyo de las empresas locales, los responsables de las políticas y la población en general, es más probable que cosechen resultados a largo plazo. Tomemos como ejemplo a Brasil, donde las complicadas reformas de las pensiones propuestas por el recién elegido presidente Jair Bolsonaro se aprobaron en el Senado Federal el 22 de octubre, con el apoyo de líderes políticos, tecnócratas y votantes. La iniciativa insufló una muy necesaria confianza en los inversores. El valor del swap de incumplimiento crediticio (CDS) a cinco años de Brasil — el coste de protección frente al impago y una medida de la prima de riesgo— cayó hasta los 121 pb a 5 de diciembre, desde el entorno de los 210 pb que ocupaba a principios de año (véase la Figura 1).
La armonización es importante, sobre todo si tenemos en cuenta a Chile, donde una oleada de protestas violentas, que surgieron a raíz de las subidas de las tarifas de metro en octubre, está perturbando la economía.
Hay casos que realzan la importancia de la armonización, sobre todo si tenemos en cuenta a Chile, donde una oleada de protestas violentas, que surgieron a raíz de las subidas de las tarifas de metro en octubre, está perturbando la economía. Durante décadas, el país se había considerado como modelo de reformas favorables al mercado que atraía capital extranjero y mejoraba sus niveles de renta generales. Sin embargo, estas políticas también se tradujeron en enormes desigualdades patrimoniales en Chile, lo que contribuyó a impulsar las últimas protestas y a ejercer presión sobre su economía. Aunque el CDS de Chile a cinco años sigue muy por debajo del de Brasil, subió más de 50 pb a 5 de diciembre, desde unos 30 pb que registró antes de las protestas (véase la Figura 1).
Figura 1: five-year CDS: Brazil vs. Chile

Brasil también fue testigo de manifestaciones masivas en 2015 y 2016 tras el estallido de un escándalo de corrupción. Sin embargo, esta vez Bolsonaro fue capaz de superar una angustiosa revisión de las pensiones nacionales sin protestas generalizadas. En lo que respecta a las reformas, su aplicación oportuna ayuda.
Logros de Polonia
La solidez de la infraestructura institucional existente también puede contribuir al resultado de las reformas, siendo el gobierno uno de los factores más importantes según el FMI.³ Las mejoras en el gobierno no solo estimulan de forma directa un crecimiento económico más productivo, sino que magnifican indirectamente el alcance de nuevas reformas relativas a otros ámbitos.
Polonia acumula 30 años de reformas estructurales y es la economía de mayor crecimiento de Europa.
Polonia, por ejemplo, acumula 30 años de reformas estructurales. La trayectoria de la política principal ha sido coherente y ha obtenido el apoyo de la población. Tras la adhesión de Polonia a la Unión Europea en 2004, el país se benefició de las reformas acometidas en años anteriores, lo que permitió al país aprovechar al máximo las nuevas oportunidades y registrar un crecimiento sin precedentes. El PIB per cápita de Polonia ha aumentado en casi un 150 % desde 1989, lo que la convierte en la economía de más rápido crecimiento de Europa durante este período.⁴ El país es uno de los mejores ejemplos de lo que las reformas armonizadas pueden lograr con el tiempo.
El intento de Polonia de restringir la vigilancia judicial también podría socavar su infraestructura de gobierno y espantar a los inversores potenciales.
Sin embargo, una reciente ley que amenaza seriamente la independencia judicial polaca está suscitando preocupaciones a nivel internacional. El gobierno ha introducido una reforma legislativa que permite investigar a los jueces y sancionarlos por las sentencias que dicten. La Comisión Europea ha impugnado esta ley en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El intento de Polonia de restringir la vigilancia judicial también podría socavar su infraestructura de gobierno y espantar a los inversores potenciales.
La resolución de problemas de forma aislada, sin sopesar cómo podría afectar a otros actores económicos, puede no resultar tan beneficioso. Por ejemplo, si un país flexibiliza su reglamento para fomentar la inversión extranjera pero sin proteger los derechos de los inversores, es probable que cualquier resultado positivo sea mínimo; y viceversa. Si los países se ponen a trabajar simultáneamente en las seis áreas de reformas identificadas por el FMI, el PIB podría aumentar al menos un punto porcentual al año en un periodo de seis años.⁵
Del mismo modo, el planteamiento de las reformas debe realizarse sin perder de vista las circunstancias concretas de cada país. El éxito solo se alcanza cuando los objetivos, tanto a nivel interno como externo, van de la mano.