La descarbonización de la energía es esencial para proporcionar energía limpia y asequible, y alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Además, representa una oportunidad de inversión significativa. Reunimos a un grupo de expertos del sector para analizar las barreras existentes y cómo superarlas.
Lea este artículo para comprender:
- La importancia de descarbonizar el sector energético
- Las cinco principales barreras para desbloquear inversiones en la descarbonización del sector energético
- Las soluciones que podrían transformar la generación, el almacenamiento y la distribución de energía
Se han logrado avances significativos en la transformación del sistema energético del Reino Unido, con una amplia expansión de la generación de energía limpia e inversiones sustanciales en redes eléctricas. Un plan gubernamental anunciado en diciembre de 2024 debería acelerar aún más la descarbonización de la red eléctrica.1
Sin embargo, la energía supuso el 11,5% de las emisiones del Reino Unido en 2023.2 Asimismo, se espera que la demanda de electricidad aumente un 50% para 2035 y se duplique para 2050, impulsada por la electrificación de partes de los sectores del transporte, la calefacción y la industria, y la aparición de nuevos sectores, como la inteligencia artificial.3
Por ende, satisfacer la creciente demanda y, al mismo tiempo, descarbonizar el sector energético podría requerir una inversión de capital adicional de entre 275 000 y 375 000 millones de libras esterlinas para 2035.4 Esto representa una oportunidad significativa para los inversores privados, pero depende de la ejecución de proyectos comercialmente viables con bajas emisiones de carbono, respaldados por modelos de negocio regulatorios y comerciales adecuados.
Como parte de nuestro enfoque integral de "stewardship", reunimos a expertos de toda la cadena de valor del sector energético para analizar las barreras a la descarbonización e identificar soluciones concretas.5, 6 En octubre de 2024, congregamos a 11 líderes del sector, entre los que se encontraban desarrolladores de energías renovables, operadores de red, empresas de servicios públicos y proveedores de soluciones de almacenamiento (ver Figura 1).7
Aunque el debate se centró principalmente en el Reino Unido, las conclusiones tienen un alcance más amplio y resultan especialmente relevantes para los esfuerzos de descarbonización del sector energético en otros mercados, especialmente en la UE. En este artículo se analizan las cinco principales barreras —y las posibles soluciones— que los líderes del sector identificaron para avanzar en la descarbonización del sector energético, teniendo en cuenta también desarrollos normativos recientes, como el Plan de Acción para una Energía Limpia del Gobierno del Reino Unido, publicado en diciembre de 2024. 8
Figura 1: Value-chain roundtable – represented sectors

Source: Aviva Investors, as of February 18, 2025.
Barreras normativas y políticas
Los participantes de la mesa redonda reconocieron el éxito del programa de contratos por diferencia (CfD) y las rondas anuales de asignación para energías renovables (RA), que han sido fundamentales para ampliar la capacidad de energía eólica marina del Reino Unido.9
Con todo, el ritmo actual de despliegue de la energía eólica marina debe acelerarse (ver Figura 2). Aunque la última ronda de asignación, celebrada en septiembre de 2024, adjudicó cinco gigavatios de capacidad eólica marina,10 el Gobierno estima que, para cumplir su objetivo de suministro energético limpio, las dos o tres próximas rondas deberán alcanzar al menos seis gigavatios cada una.
Para muchos desarrolladores, el programa de CfD favorece sobre todo los grandes proyectos, lo que dificulta el acceso a financiación a empresas más pequeñas debido a unas directrices poco claras.
Además, algunos sectores de la cadena de valor —como la fabricación o el mantenimiento de infraestructuras eólicas marinas— han recibido poco apoyo en el pasado y no están preparados para satisfacer la demanda. Aunque los avances tecnológicos son bienvenidos, la constante innovación impide alcanzar economías de escala. Esto eleva la percepción de riesgo entre los inversores y, en consecuencia, los costes de financiación.
La falta de claridad sobre las políticas futuras también aumenta la incertidumbre entre los inversores.
Figura 2: Forecast 2030 installed capacity versus government target (gigawatts)
Source: Cornwall Insight Benchmark Power Curve Q4 2024.11
Soluciones propuestas
- Para las rondas de subasta de 2025 y 2026, es fundamental que los precios máximos de ejercicio y los fondos disponibles se mantengan alineados con la evolución de los costes, de forma que los proyectos sigan siendo comercialmente viables y se cumplan los objetivos del Gobierno. Además, el proceso de subasta debería hacer un seguimiento más riguroso del desarrollo de la cadena de suministro que en convocatorias anteriores.
- En las rondas de asignación, permitir que los parques eólicos y las baterías se consideren un único activo en virtud de un CfD a fin de impulsar la viabilidad financiera de la coubicación de activos. Valorar una revisión del actual modelo de pagos por restricciones a la energía eólica para incentivar la inversión en almacenamiento con baterías, en lugar de remunerar la reducción de generación.
- Impulsar una política energética más unificada y transversal que complemente el enfoque actual en la energía eólica marina, incluyendo la expansión de la red eléctrica, el almacenamiento de energía y los combustibles alternativos. Ajustar las políticas energéticas a estrategias industriales más generales para establecer una hoja de ruta clara a largo plazo.
- Asegurar que la reforma de los mecanismos del mercado eléctrico prevista para el verano de 2025 (REMA), aunque proporcione señales de precio adecuadas para el sistema eléctrico del futuro, no afecte a la viabilidad económica de los proyectos existentes y futuros, y sea comprensible y accesible para los inversores.
- Orientar la inversión pública —y movilizar capital privado— para impulsar la innovación y el crecimiento de las capacidades nacionales en la cadena de suministro.
- Incentivar la colaboración en la cadena de valor para estandarizar componentes, impulsar economías de escala y reducir la percepción de riesgo entre los inversores.
Infraestructura de transmisión y desarrollo de la red
Para lograr sus objetivos en materia de energía limpia, el Gobierno necesita construir, de aquí a 2030, el doble de infraestructura de transmisión que la desarrollada en toda la última década.12 La integración de tecnologías de redes inteligentes también será clave para garantizar que la red mantenga su resiliencia y capacidad de respuesta ante las fuentes renovables.
Sin embargo, los retrasos en la planificación y los cuellos de botella en la cadena de suministro están retrasando la construcción de infraestructuras esenciales, mientras que las normas de conexión obsoletas ralentizan la integración de nuevos proyectos de generación y almacenamiento de energía a la red.13
Los participantes señalaron estos retrasos como una de las principales barreras para la descarbonización del sector. Advirtieron sobre la creciente congestión en la cola de solicitudes de conexión, donde algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 15 años.14
Esto también genera una gran incertidumbre para inversores y desarrolladores, y pone en riesgo la implementación oportuna de los proyectos.
Soluciones propuestas
- Implementar el Plan de Acción para la Aceleración de la Transmisión, que podría reducir el tiempo de desarrollo de nueva infraestructura de transmisión en el Reino Unido de 14 a 7 años.15
- Aplicar el plan de acción para las conexiones y priorizar los proyectos que están "listos para la conexión" sobre aquellos que lastran el proceso, como se describe en el Plan de Acción para una Energía Limpia del Gobierno.16
- Invertir en infraestructura de carga de vehículos eléctricos y contadores inteligentes.
- Apoyar el despliegue de infraestructura con una campaña informativa integral dirigida a las comunidades, junto con un enfoque estandarizado sobre beneficios locales y participación ciudadana.
- Seguir incentivando nuevos enlaces de interconexión con las redes eléctricas de la UE, eliminar las barreras al comercio de electricidad entre el Reino Unido y la UE, y armonizar sus respectivos sistemas de comercio de emisiones.
Valoramos positivamente que el Gobierno esté impulsando muchas de estas soluciones a través de su Plan de Acción para una Energía Limpia, las reformas del sistema de conexión y el proyecto de ley sobre planificación e infraestructuras que actualmente está en trámite parlamentario.
Almacenamiento de energía y flexibilidad
La mesa redonda destacó el papel crucial del almacenamiento de larga duración para descarbonizar la red energética del Reino Unido, especialmente ante la intermitencia de la energía eólica y solar (ver Figura 3).17
Figura 3: Modelled annual difference between wind plus solar supply and electricity demand
Source: The Royal Society, September 7, 2023.
El almacenamiento de energía por aire comprimido y la hidroeléctrica de bombeo son dos tecnologías que los inversores deberían seguir de cerca. Esta última ya existe a escala comercial, mientras que en el caso del almacenamiento por aire comprimido y el hidrógeno aún persisten dudas debido a los retos técnicos que actualmente imposibilitan su viabilidad comercial.
El almacenamiento con baterías también afronta sus propios desafíos, con tasas de omisión (o "skip rates") —ocasiones en las que la energía disponible no se inyecta en la red— que en ocasiones superan el 70%. Esta infrautilización dificulta justificar nuevas inversiones.18
Además, los participantes señalaron el lento avance del Reino Unido en el desarrollo de proyectos piloto a pequeña escala centrados en el hidrógeno y el almacenamiento con baterías.
Soluciones propuestas
- Poner en marcha una estrategia coordinada para el almacenamiento de energía que aborde los retos económicos y políticos que afronta el sector.
- Desarrollar modelos de negocio para incentivar la inversión en soluciones de almacenamiento de larga duración, como la hidroeléctrica de bombeo y los sistemas de baterías a gran escala.
- Definir una estrategia que aclare el papel del hidrógeno bajo en carbono en la descarbonización de sectores específicos de la economía, y completar el marco regulatorio y los mecanismos de estabilidad de ingresos necesarios para fomentar la inversión en su producción, transporte y almacenamiento.
- Abordar el problema de las tasas de omisión y permitir un uso más proactivo de las baterías para equilibrar el sistema eléctrico. Fomentar la implicación de toda la industria en este ámbito.
- El próximo plan de límites máximos y mínimos para el almacenamiento de electricidad de larga duración podría estar listo para el segundo trimestre de 2025. Es fundamental que este sistema funcione para un abanico amplio de tecnologías, incluidas las baterías y la hidroeléctrica de bombeo. Centrarse en recompensar la capacidad de almacenar energía durante periodos más prolongados.
Gestión de la demanda y optimización del consumo
El Reino Unido se enfrenta a importantes retos para gestionar el consumo energético futuro, especialmente ante el fuerte incremento de la demanda previsto. Para 2040, se prevé que la demanda de electricidad de los vehículos eléctricos se multiplique por 31 respecto a los niveles de 2021.19
Existe margen para gestionar esa demanda, pero los participantes reconocieron que incentivar a los hogares a cambiar sus patrones de consumo sigue siendo un reto.
Soluciones propuestas
- Evaluar cómo recompensar de forma más eficaz el consumo de energía fuera de las horas punta, tanto para usuarios comerciales como domésticos.
- Mejorar la tecnología de vehículo a red para apoyar la red durante las horas punta. Buscar fórmulas para maximizar la distribución de energía, garantizando que los modelos regulatorios de precios reflejen la degradación de las baterías y que se obtenga el consentimiento de los consumidores para generar confianza.
- Reforzar los incentivos y los objetivos regulatorios para mejorar la eficiencia energética en edificios y procesos industriales.
- Valorar las oportunidades de inversión en tecnologías de gestión de la demanda, como hogares inteligentes, infraestructura de vehículo a red e internet de las cosas. Estas soluciones serán fundamentales para reducir los picos de demanda, abaratar costes y mejorar la eficiencia del sistema energético.
Desarrollo de la cadena de suministro y del talento
Los participantes expresaron su preocupación por la falta de eficacia del programa de CfD a la hora de fomentar una cadena de valor sólida en el sector eólico, incluyendo las cadenas de fabricación y suministro. Minerales esenciales como el cobre y el litio se importan en su mayor parte, lo que hace que la cadena de suministro sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado global y a los riesgos geopolíticos.
Muchas regiones del Reino Unido tampoco cuentan con la infraestructura necesaria para respaldar la construcción y el mantenimiento de parques eólicos marinos. Modernizar las instalaciones portuarias y los sistemas de red existentes es fundamental, pero puede ser un proceso lento y costoso.
Además, el sector de las energías renovables en el Reino Unido se enfrenta a una importante escasez de personal cualificado. Se calcula que serán necesarios 200 000 trabajadores adicionales para alcanzar los objetivos de 2050, en áreas como ingeniería, gestión de proyectos y dirección de obras.20 Los retos para la contratación se ven agravados por la competencia entre sectores por estos perfiles (como la construcción) y la dependencia de un número limitado de contratistas para los proyectos de infraestructuras eléctricas.
Soluciones propuestas
- Invertir en formación CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en programas específicos de capacitación en competencias vinculadas a las bajas emisiones de carbono, incluyendo iniciativas dirigidas a personas que ya están en activo. Identificar carencias específicas de talento en todo el sector energético a través del organismo Skills England y aplicar medidas concretas para resolverlas.
- Reforzar las cadenas de suministro nacionales de materiales críticos, con el fin de mitigar riesgos, garantizar la seguridad energética y mantener la competitividad en costes.
- Priorizar la inversión en infraestructuras estratégicas, como puertos capaces de dar soporte al crecimiento de cadenas de suministro clave en sectores como la energía eólica flotante o la industria pesada.
Análisis de inversión
Dados los perfiles de rentabilidad a largo plazo de las empresas de energías renovables, los inversores privados suelen buscar flujos de efectivo predecibles y un riesgo financiero reducido. Además, la evolución de los tipos de interés y el entorno inflacionario generan incertidumbre en torno al coste del capital y el desarrollo de nuevos proyectos. Por ello, las medidas regulatorias que alinean los mecanismos financieros y de producción con una mayor previsibilidad de los costes e ingresos en la producción de energías renovables y la fijación de precios de la electricidad resultan especialmente beneficiosas. Este tipo de medidas podría reforzar la confianza de los inversores en la rentabilidad esperada, la protección del capital y el cumplimiento de las obligaciones de deuda —y con ello, activar nuevas inversiones privadas.
La transición hacia una energía limpia va más allá de las empresas centradas exclusivamente en renovables. Sectores como los semiconductores, la inteligencia artificial, la gestión de redes eléctricas, los vehículos eléctricos o los sistemas de climatización (HVAC) también desempeñan un papel fundamental y pueden beneficiarse significativamente del proceso de transición energética. Las soluciones propuestas para acelerar la integración de renovables —mediante la simplificación de los procesos de conexión y transmisión— pueden tener un efecto multiplicador positivo en todos estos sectores.
Desde Aviva Investors, seguiremos de cerca la evolución del sector de las energías renovables, convencidos de que las mejoras regulatorias, productivas, logísticas, de almacenamiento y de transmisión permitirán desbloquear tanto beneficios medioambientales como oportunidades de inversión en la transición hacia una economía baja en carbono.
Ampliar aún más la colaboración entre sectores también será esencial para una transición exitosa hacia una economía neutra en carbono. Esto implica que sectores como el energético, el transporte, la agricultura y la industria manufacturera trabajen de forma conjunta para alcanzar los objetivos climáticos. Al fomentar estas colaboraciones, podemos desbloquear nuevas oportunidades de inversión e impulsar un cambio sostenible (ver "Building bridges to net zero").