Richard Saldanha, gestor de fondos de ingresos de renta variable globales, explica por qué ha llegado el momento de actuar como la tortuga, y no como la liebre, para afrontar los retos del mercado volátil y en constante evolución de hoy en día.
Lea este artículo para comprender:
- Por qué los inversores en renta variable deben actuar con contención y mitigar el riesgo
- Por qué EE. UU. y las 7 magníficas ya no son los únicos que tienen la sartén por el mango
- El atractivo global de la renta variable generadora de ingresos en la actualidad
Tras varios años con un S&P 500 con resultados excepcionales, la volatilidad ha vuelto con sed de venganza en 2025. Esto ha llevado a muchos a preguntarse si ha concluido el denominado “excepcionalismo estadounidense”: la idea de que, por sus ventajas particulares, EE. UU. siempre generará mejores resultados.
En las dos gráficas de la Figura 1 se muestran el rendimiento del índice MSCI World y cómo han cambiado las tornas en los últimos meses. La línea en verde oscuro indica el rendimiento del índice con EE. UU., mientras que la línea en verde claro lo excluye.
Figura 1: The end of US exceptionalism? (index value)
Past performance is not a reliable indicator of future returns.
Note: Data shown for the MSCI world index, including and excluding the US.
Source: Aviva Investors, Bloomberg. Data as of June 18, 2025.
Si observamos los rendimientos positivos del índice de EE. UU. hasta el momento actual, no sería descabellado pensar por qué había que echarse las manos a la cabeza. Sin embargo, la rentabilidad global enmascara el número de alteraciones imprevistas que han provocado importantes turbulencias en el mercado a lo largo del tiempo. Entre estas alteraciones se incluyen las tensiones geopolíticas actuales, la llegada de la empresa de IA china DeepSeek en enero y, por descontado, el anuncio del presidente Trump sobre los aranceles.
Aunque nadie puede predecir con precisión lo que se nos avecina, parece que la alta volatilidad no va a ser un hecho pasajero, sobre todo por la incertidumbre que reina actualmente en el panorama político de EE. UU. y por las tensiones comerciales que siguen estando en primer plano. En el momento de redactar este artículo, la escalada de tensión en Oriente Medio está incidiendo aún más en esa volatilidad del mercado.
¿Y esto cómo afecta a los inversores en renta variable? En nuestra opinión, los inversores deben actuar con contención para mitigar el riesgo al que exponen sus carteras de valores y diversificar sus inversiones tanto a nivel geográfico como dentro de la renta variable que genera ingresos.
La liebre y la tortuga
Una de las noticias del mercado que ha generado más revuelo este año fue el anuncio de la jubilación inminente del veterano inversor Warren Buffett en mayo. Sus profundos conocimientos sobre inversión son de sobra conocidos, pero lo que nos viene a la mente estos días es ese momento en que le preguntaron por qué no hay más gente que siga su sencilla estrategia de inversión. Y esta fue su respuesta: “Porque nadie quiere hacerse rico lentamente”.
Esta reflexión es muy acertada en el mercado actual. Por eso, nos gustaría comparar la inversión en renta variable que genera ingresos con la fábula de Esopo, en la que una arrogante y veloz liebre pierde la carrera contra una tortuga, que avanza con calma, constancia y diligencia.
El mercado de valores lleva un tiempo adoptando el papel de la liebre: se mueve rápidamente hacia una dirección y, después, hacia la contraria de forma imprevisible. Muchos inversores que se han ido mimetizando con la liebre por haber mostrado un exceso de confianza en EE. UU. y haber sobreexpuesto sus inversiones a este destino, sobre todo en las 7 magníficas (las empresas tecnológicas Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla), pueden caer en la cuenta de que este comportamiento juega en su contra en los tiempos que se avecinan1. En la Figura 2 se muestran los desorbitados retornos de las 7 magníficas.
Figura 2: The tech giants’ runaway returns (total return index values)
Past performance is not a reliable indicator of future returns.
Note: S&P 500 index and total return indices for Bloomberg Magnificent Seven and US 500 excluding the Magnificent Seven.
Source: Aviva Investors, Bloomberg. Data as of June 18, 2025.
Por otro lado, la renta variable que genera ingresos y los que invierten en ella tienden a parecerse más a la tortuga. Van acumulando sus dividendos de manera lenta y constante, se mantienen fieles a su estrategia y pueden ofrecer un atractivo crecimiento del capital a largo plazo.
Las dos "D": diversificación y dividendos
La importancia de la diversificación, uno de los primeros conceptos que aprende un inversor principiante, es un secreto a voces. Sin embargo, como ya hemos destacado antes (consulte el artículo "Tech’s tightening grip" [en inglés])2, este principio básico se ha pasado por alto en los últimos años debido al predominio y a los excelentes rendimientos de un pequeño grupo de acciones de megacapitalización de EE. UU.
EE. UU. ha sido, y sigue siendo, un destino de inversión excelente con empresas excepcionales
En otras palabras, EE. UU. ha sido, y sigue siendo, un destino de inversión excelente con empresas excepcionales desde el punto de vista de la calidad y la rentabilidad. Sin embargo, cerca del 70% del índice MSCI World está representado exclusivamente por EE. UU., y los niveles de concentración de las acciones de las 7 magníficas han alcanzado en torno a un 22% del índice global.
Los acontecimientos de los últimos seis meses han provocado que los inversores se cuestionen cada vez más si han diversificado lo suficiente.
Tenemos la firme convicción de que una distribución diversificada en renta variable global, y sobre todo en renta variable con ingresos, puede ayudar a los inversores a capear este temporal.
Seguimos apostando alto por la inversión en EE. UU. y, de hecho, mantenemos dos empresas que forman parte de las 7 magníficas: Microsoft y Alphabet (la primera forma parte de nuestra estrategia de inversión desde hace más de una década)3. Este septeto está formado, sin duda, por empresas “magníficas”, pero somos plenamente conscientes de sus elevadas valoraciones con respecto al mercado global. No obstante, creemos que EE. UU. no es el único mercado destacable. Vemos excelentes oportunidades en otros mercados, en especial en Europa gracias a un grupo de empresas globales con atractivos niveles de beneficios y, cada vez más, en Asia.
Invertir en esas empresas tan “aburridas” no tiene por qué ir en detrimento de conseguir un potencial de ganancia a la larga
Mantener acciones que generen beneficios atractivos puede ofrecer a los inversores cierta protección del capital, sobre todo en épocas en las que el mercado experimente esos descensos imprevisibles que vimos en abril de este año.
Al contrario de lo que algunos piensan, invertir en esas empresas tan “aburridas” no tiene por qué ir en detrimento del potencial de ganancia que se puede obtener a la larga. Las empresas que pueden aumentar sus dividendos por delante de la inflación ofrecen excelentes perspectivas de crecimiento de capital a largo plazo, así como protección en los tiempos convulsos que corren.
Las necesidades de inversión se deben atender con la perspectiva de un maratón y no de un sprint, y tenemos la firme convicción de que las carreras se ganan sin pausa, pero sin prisa. Pero se necesita disciplina, perseverancia y valor para no cejar en el empeño. Creemos que ha llegado el momento de actuar como la célebre tortuga.